AINIA ha organizado un curso sobre Internacionalización y Legislación Alimentaria los próximos 22 y 23 de septiembre donde especialistas en legislación alimentaria explicarán los principales requisitos para la internacionalización en China, países árabes, América Latina y Estados Unidos. Son Profesionales pertenecientes a la FAO, la European Food Law Association o el China-European Union Food Law Working Party, entre otros, los que darán a conocer el marco regulatorio de alimentos en los principales destinos de los productos españoles.
La industria agroalimentaria española tiene una gran actividad exportadora. Según datos de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el número de empresas que exportan activamente en nuestro país sigue creciendo, en concreto, un 2,1% en 2015, hasta alcanzar las 12.697 compañías.
En la actualidad, pueden encontrarse productos españoles en prácticamente todos los mercados internacionales y las cifras consolidan a España como el décimo país exportador mundial y el sexto dentro de la Unión Europea. Los principales mercados a los que llegan los alimentos españoles son países de la UE (68,7%) principalmente Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Alemania; Estados Unidos (5,1%), China y Hong Kong (3,6%) y Japón (2,4%).
En definitiva, las industrias agroalimentarias españolas están cada vez más internacionalizadas y asumen este reto como una de las claves para su avance y desarrollo presente y futuro. Sin embargo, para que la experiencia de la internacionalización resulte exitosa se deben conocer a fondo algunos requisitos relacionados con el derecho alimentario y el comercio internacional como: las condiciones de almacenamiento, conservación y transporte de productos alimenticios, los controles oficiales para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación de piensos y alimentos, la normativa sobre salud y bienestar de los animales y etiquetado o aditivos alimentarios, entre otros.
Los requisitos legislativos son un elemento clave para la exportación a otros países, por este motivo, en AINIA hemos organizado un curso para aproximar a los profesionales del sector a la realidad legislativa de los principales destinos de nuestras exportaciones agroalimentarias como China, los países árabes (EAU, norte de África), América Latina (MERCOSUR, México) y Estados Unidos.
El curso presencial, Internacionalización y Legislación Alimentaria; Obligados a Entenderse, tendrá lugar los próximos 22 y 23 de septiembre, y supone una aproximación a estos mercados desde un análisis global de la legislación alimentaria, los elementos claves en materia de etiquetado nutricional y aditivos alimentarios.
Dirigido a profesionales del sector agroalimentario y afines, responsables de asuntos regulatorios y del área de marketing, exportación e importación, los asistentes obtendrán un enfoque global que incluye, no sólo aspectos de legislación alimentaria, si no también temas legales relacionados con gestión aduanera, contratación en el comercio internacional y la financiación. Es decir, los principales aspectos en los que las empresas deben tener una seguridad jurídica a la hora de acometer sus actividades de importación y exportación o su internacionalización.
Especialistas internacionales en legislación alimentaria como Leticia Pérez, consultora en el Servicio Jurídico de Asuntos Jurídicos Generales de la Organización de Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO), el presidente de European Food Law Association y miembro del comité internacional del Food and Drug Law Institute, Vicente Rodríguez Fuentes, el Presidente del China-European Union Food Law Working Party, Lluís González Vaqué y el director y consultor del Instituto de Investigación en Derecho Alimentario (Inida), Hugo Alfonso Muñoz Ureña.
Así como, el Jefe del departamento de Legislación alimentaria de AINIA, José María Ferrer, el Responsable del Área de Consultoría en el Departamento de Legislación de AINIA, Carlos Masmano, Alejandro Arola de AROLA, ADUANAS Y CONSIGNACIONES, Gustavo Iglesias, de la Escuela de Negocios ESIC y Adrián Argilés del Banco de Santander, contribuirán a ofrecer una visión especializada de los principales aspectos de la internacionalización y la legislación alimentaria en la UE y en terceros países.
Curso presencial: | Internacionalización y Legislación Alimentaria; Obligados a Entenderse |
Fechas: | 22 y 23 de septiembre |
Horario: | Jueves, 9.00h-18.30h. Viernes, 9.30h-14.00h |
Lugar de realización: | Ainia, centro tecnológico. Parque Tecnológico de Valencia. C/ Benjamín Franklin, nº 5-11. 46980 Paterna - Valencia |